Blogia

RAMIRO SANCHEZ NAVARRO

Miguel Monteza Tafur,Historiador Militar y Parlamentario

Miguel Monteza Tafur,Historiador Militar y Parlamentario

Don Miguel Monteza Tafur fue un notable General del Ejército del Perú, un gran conferencista e Historiador Militar. Concretamente fue Escritor y Ex Senador de la República. Nació en la ciudad de Chachapoyas,Departamento de Amazonas,  el 20 de agosto  de 1900. Sus padres fueron don Baltazar Monteza y doña  Teófila Tafur. Sus estudios  de primaria y secundaria los realizó en Chachapoyas. Los concluyó en el Colegio San Juan de La Libertad.

En 1918 viajó a Lima. En este año ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos, egresando de ella en 1923 como subteniente de Infantería. Luego fue ascendiendo hasta llegar al grado de General de Brigada, con el que se retiró en 1955, después de 37 años de servicios a la Nación.

Sigue estudios en la Escuela Superior de Guerra, de la que egresó como Diplomado de Estado Mayor y número uno, razón por la que obtiene la Espada de Honor, que le confirió el derecho de continuar estudios especializados de alta técnica militar en Francia.

Destacó como profesor en la Escuela Superior de Guerra, en el Centro de Altos Estudios Militares, en la Escuela Naval del Perú y en otros institutos castrenses. Fue también Agregado militar de nuestra embajada en los Estados Unidos de América y delegado del Perú ante la Junta Interamericana de Defensa con sede en Washington.

Al estallar  el conflicto armado con el ecuador en julio de 1941, entonces Teniente Coronel Miguel Monteza Tafur, asume la Jefatura del Estado Mayor General del Agrupamiento Norte, cuyo jefe máximo era el general de división Eloy G. Ureta Montehermoso. En aquella acción de armas, el comandante Monteza demostró sus grandes cualidades de gran estratega y táctico militar, contribuyendo a la victoria de las armas peruanas.

Fue Senador de la República por el departamento de Amazonas, en el periodo de 1956 a 1962, y por la lista de Movimiento Democrático Pradista, que participó en las elecciones generales de 1956 y llevó a la presidencia de la República al doctor Manuel Prado Ugarteche. Es autor de varios trabajos históricos y militares. Cuando ostentaba el grado de Coronel EP. , publicó su tratado: “Temas Tácticos de Ingeniería”. Editado por la imprenta de la Escuela Militar de Chorrillos. Año 1943 – 147p. También  escribió: “El precursor Toribio Rodríguez de Mendoza”. En Revista del CEH (Autor:Ramiro Sánchez Navarro)Nota.- En la foto se puede apreciar al General Monteza (derecha) junto al entonces general Eloy Ureta (izquierda) revizando un mapa durante el deplorable conflicto con nuestro vecino del Norte.

Don José del Carmen Marin Arista,el fundador del CAEM

Don José  del Carmen Marin Arista,el fundador del CAEM

Don José del Carmen Marin Arista fue un distinguido General del Ejército del Perú.Se le recuerda como el Fundador del Centro de Altos Estudios Militares – CAEM. Nació el 02 de marzo de 1899 en el Anexo de Quillo, distrito de Huambo, que hoy pertenece a la provincia de Rodríguez de Mendoza,Departamento de Amazonas,República del Perú. Sus pa­dres fueron don Marcelino Marín Camacho, comerciante, natural de Celendín (Cajamarca) y doña Abela Arista Torres, del distrito de Huambo (Amazonas). Estudió hasta el segundo año de secundaria en Chachapoyas y continuó en el Colegio San Ramón de Cajamarca. En 1917 ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos, de donde egresó como subteniente, obteniendo la Espada de Honor; formó parte de la Promoción Centenario. En 1922 in­gresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egre­sando cinco años después, en 1927, como Bachiller en Ciencias Matemáticas, y por haber obtenido el primer puesto en sus es­tudios de la Escuela Militar es enviado como becado a la Escue­la de Ingenieros Militares de Versalles, Francia. Retorna al Perú como oficial de Ingeniería y es encomendado a organizar las primeras unidades de transmisiones, para lo cual funda la es­cuela y el servicio de trasmisiones, siendo por ello su primer director. En la Escuela Militar organiza la sección de Ingeniería, de la que egresa la primera promoción en 1930.

 Entre los años de 1929 a 1933, en la Escuela de Oficiales, fue sucesivamente capitán instructor, Director de Estudios y Co­mandante de la misma.

 En 1934 asciende a Mayor, dos años antes, en 1932. Ingresa a la Escuela Superior de Guerra de París, donde se diplomó con mención muy honrosa. A su retorno fue nombrado Jefe de Ope­raciones de Estado Mayor General del Ejército, cargo que des­empeñó durante el conflicto con el Ecuador (1941).

 En Diciembre de 1942 ascendió a Coronel. Con este grado pasó a dirigir la Escuela de Aplicación de Ingeniería. En 1944 es encargado para organizar el primer Colegio Militar del país, llamado "Leoncio Prado", en memoria del héroe de Huamachuco, del cual fue su primer director, y que con los años ha alcanzado un gran renombre nacional e internacional, forman­do varias promociones. Pasó luego a dirigir la Escuela Militar al ser ascendido a General de Brigada. En 1947 prestó juramento para desempeñarse como Ministro de Guerra del Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, cargo que ejerció únicamente un año; pues, el 03 de octubre de 1948 Bustamante es derrocado por el General Odría. En 1948 es miembro del Consejo Superior del Ejército y presidió la comisión de los Institutos Armados, encargado de proponer los "proyectos de leyes fundamenta­les", de preparación de la Defensa Nacional y de la Fuerza Ar­mada. Una de aquellas leyes creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), cuya organización le es encomendada en 1950 y en el que vuelca todo su ingenio y creatividad, contribuyendo así esta institución al estudio, análisis y discusión de los proble­mas de la Defensa Nacional. En Diciembre de 1956 ascendió a General de División y en 1957 pasa al retiro. Sin embargo, con­tinuó como asesor académico del CAEM tres años más, hasta 1960.

 Ha sido asimismo catedrático principal de la Universidad Nacional de Ingeniería por espacio de 32 años, del que era además profesor. Fue asimismo  profesor Honorario de la Uni­versidad San Luis Gonzaga de lca. Del mismo modo ha sido catedrático de la Escuela de Alto Mando de la FAP, desde su fundación y también de la Escuela Diplomática, siendo igualmente miembro de la Academia Nacional de Ciencias Matemáticas y Física.

 A lo largo de su dilatada carrera militar, obtuvo 12 conde­coraciones nacionales y extranjeras, cinco de las cuales en el grado de Gran Cruz. Es recordado por su célebre expresión:"Las ideas se exponen y no se imponen".Murió en Lima un sábado 6 de diciembre de 1983.(Autor Ramiro Sánchez Navarro)

Pirca Pirca,bastión Chacha en el distrito de Uchucmarca.

Pirca Pirca,bastión Chacha en el distrito de Uchucmarca.

Esta fortaleza, cuyo nombre responde igualmente al de "Fuerte Tumacllacza", o simplemente "Fuerte Tomallaja",perteneciente al curaca de este nombre, es de manufactura chacha  y se encuentra ubicada al Este del pueblo de Uchucmarca,capital del distrito de igual nombre,en la provincia de Bolívar,Departamento de La Libertad,Perú.Se levanta ciclópea sobre un acantilado, en cuyo fondo,yace la laguna de Michimal,en el sector de Chivane.Esta joya de la arquitectura Chachapoya es de forma rectangular y mide 52 metros de largo,12 metros de ancho y 15 de altura,según el arqueólogo Abel Vega Ocampo,que en la década de 1970 se encargó de efectuar algunos estudios sobre este conjunto arquitectónico, asi como trabajos de limpieza.

Este conjunto arqueológico ha sido estudiada igualmente por arqueólogos principalmente de procedencia estadounidense,entre ellos John Curtis, quien ,en la revista GeoMundo,correspondiente a julio de 1980,escribió sobre ella:"al dia siguiente, Don Ruperto (Llaja Prieto) nos indicó el camino a Pirca Pirca, que - según los uchucmarqueños- era la mayor y la más impresionante de las ruinas.Al cabo de dos horas de camino, nos encontramos en un valle verde, donde se veían pocas casas y poca gente.La trocha terminaba alli,pero los campesinos que encontramos nos señalaban el rumbo para proseguir nuestra marcha.Arriba,en la loma,estaba Pirca Pirca. Al cabo de una hora más,estábamos ya cerca de la cumbre.Teníamos una linda vista del valle,pero no vimos ni huellas de las ruinas.Seguimos,pues,loma arriba y, de pronto, dando la vuelta a una inmensa roca, vimos tres torres grandes, construidas en piedra. Tenían 15 metros de altura y dominaban la cuesta y el valle.

El sitio tan estratégico nos hacia pensar que aquello debió haber sido una fortaleza,pero, cuando exploramos un poco, ya no nos sentimos tan seguros.En la parte superior de cada torre,vimos dos o tres huecos pequeños,donde habían habido tumbas ya saquedas por los huaqueros.No vimos otras posibilidades de entrada.Detrás de las torres,la loma presentaba una pendiente tan marcada que formaba una verdadera defensa natural.No hubiera sido posible el ascenso por aquel lado.

Bajando de las torres,encontramos unos muros de piedra,bajitos y redondeados,formando circulos.Dentro de cada circulo,había dos o tres huecos como los que habíamos visto en las torres.Entonces tuvimos la impresión de que estábamos en un cementerio.Las tumbas de las torres probablemente las de los caciques o personas de alto rango;las otras para difuntos más humildes".(Geomundo,1980:37)

Lo cierto es que este conjunto arqueológico ,de Pirca Pirca, fue el asiento principal del cacique Tumacllacza,más conocido como Machu Tomallaja.El cronista Inca Garcilaso de la Vega,sostiene,en sus "Comentarios Reales”,que los habitantes de esta nación, llamada Chachapoyas, se dedicaron a construir fortalezas cuando advirtieron el avance de los incas sobre su región. El Inca Túpac Yupanqui fue  quien sometió a estos reinos, o grupos tribales, tras fieros combates,porque los hombres de esta cultura  le opusieron una gran resistencia.  Aún después de haber sido sometidos ,no se resignaron a vivir dominados,por lo que protagonizaron varios levantamientos armados, en donde los curacas mayores de esta zona los acaudillaron.

En este contexto,Pirca Pirca fue el principal núcleo de la defensa Chacha y en este sector de la región de los Chachapoyas. Inca Garcilaso llama a este sector Papamarca,que fue el nombre que el Inca Túpac Yupanqui le dio y que quiere decir “Pueblo de papas”,porque en esta zona estos tubérculos eran abundantes y de buen tamaño y que hasta hoy lo son, constituyéndose en la despensa de la región. Hoy , este nombre se ha perdido y toda esta comarca es conocida como Chivane, que es una corrupción del  topónimo quechua "Chimpani",que significa “pasar el río",pues este valle, ubicado en la región quechua o puna, está surcado por un río de aguas dulces y cristalinas y que ha tomado el nombre de este lugar. Algunos estudiosos como Peter Lerche e Inge Schjellerup creen identificar al pueblo histórico de Papamarca,con un lugar homónimo, existente en el vecino departamento de Amazonas y otros confunden el nombre de Papamarca con el de Pampamarca  o Bambamarca, que son los nombtre de un distrito de la provincia de Bolivar y de una  provincia  en Cajamarca, respectivamente. Entre los años de 1513 a 1515, cuando bajo el reinado de Huayna Cápac volvieron a sublevarse,este inca marchó hacia esta zona procedente de lo que hoy  es el  actual Ecuador, al frente de cien mil soldados y siguiendo la ruta de Cajamarca-Celendín, Balsas-Cochabamba-Uchucmarca.En el actual caserío de Cochabamba, del distrito de Chuquibamba, estaba precisamente la capital incaica. Los  pueblos de este sector fueron los más afectados en razón de que quienes dirigian la sublevación pertenecian a esta marca o provincia,que algunos estudiosos la llaman Pausamarca y otros Paucamarca,la más extensa de las existentes.La llacta de Pirca Pirca y otras fueron incendiadas, destruidas sus viviendas,muchos de sus pobladores fueron tomados prisioneros y expulsados a otras regiones del Tahuantinsuyo.Otros fueron muertos bajo los golpes de  las porras,que les perforaban los cráneos; otros murieron despeñados y otros arrojados a las lagunas de la zona,donde se han podido encontrar eaqueletos humanos. Otros lograron salvarse, escapando a las selvas colindantes, que se convirtieron en zonas de refugio .Asi terminó la postrer sublevación de los Chachas. De las muchas viviendas,de forma circular y techo cónico,que se erigieron,solamente queda esta fortaleza,desafiando la acción destructora del tiempo y de los hombres.

 

Monografia del Distrito de Uchucmarca.

Monografia del Distrito de Uchucmarca.

     Me permito publicar este valioso estudio monográfico

     sobre el Distrito de Uchucmarca,Provincia de Bolívar,Región La Libertad,Perú;cuyo autor es el ya fallecido profesor Maximiiano González Navarro(Uchucmarca,1898-Trujillo,1996),para que  los amables lectores vayan conociendo este simpático lugar de nuestra serrania,situado en  el Norte del Perú.Como esta monografia fue escrita en 1954,conviene señalar que por ese entonces el distrito  de Uchucmarca ciertamente carecia de un camino carretero y de alumbrado público.Ahora cuenta con ambos servicios.Sin embargo,falta mejorar estas carreteras vecinales,las cuales deben ser de doble via y debidamente asfaltadas para su mejor conservación y eficiencia,afirmando  los suelos de sus laderas con plantación de eucaliptos,principalmente.Su población es de tres mil habitantes aproximadamente.A este distrito, como a tantos otros en el Perú, le falta mucho para ser modernizado.Carece aún de elementales servicios como son  desague y alcantarillado; pavimentación de pistas y veredas;biblioteca pública bien equipada;Instituto tecnológico superior,debidamente equipado; un buen centro médico,cabinas de internet y otros servicios elementales e indispensables para el bienestar de la población y de los visitantes.También,por supuesto,le hace falta establecer Museos de Sitio  y un Museo en la capital distrital para conservar y exhibir los restos arqueológicos,que se han encontrado hasta la fecha,entre ellos,algunas momias pertenecientes a los antiguos habitantes de la región.Pero ahi,poco a poco se irán resolviendo los problemas, que nos inquietan:

         " 1.      Límites y situación.- El Distrito de Uchucmarca limita por el Norte con el Distrito de Chuquibamba de la Provincia de Chachapoyas; por el Sur con el Distrito de Bolívar, interponiéndose la Comunidad la Comunidad Unamen; por el oriente con la ceja de la "Montaña" que lo separa de la Provincia de Huallaga; por el Occidente con el Distrito de Longotea. El Distrito de Uchucmarca está situado al Norte de los demás distritos de la Provincia de Bolívar; en la región de la sierra del Departamento de la Libertad.

       2.      Superficie.- Dado lo accidentado del suelo solamente se puede calcular por aproximación 1312 km2 [192 km2].

       3.      La Población y Raza.- La población se calcula en 1800 habitantes con un 50% de raza indígena y el resto mestizos con predominio de indio.

       4.      Idioma.- Los habitantes del Distrito y aún de toda la región dominan el castellano con algunos dialectos quechuas y regionalismos propios, teniendo la particularidad de dar un tono muy acentuado a sus expresiones.

       5.      División Política.- El Distrito comprende: la capital Uchucmarca y los caseríos vecinos de Las Quinuas, Chivane, Chillcahuayco, Quinua-huayco, Puémbol y Púsac. En los caseríos de Las Quinuas y Púsac hay autoridades locales, como Tenientes Alcaldes y Gobernadores, bajo la dependencia directo de las autoridades de la capital de Distrito.

                    GEOGRAFIA FISICA

 6.      Relieve del Suelo.- La Cordillera Central de los Andes se encuentra al Este del Distrito, atravesándolo de Sur a Norte; del cual se desprenden varios ramales que van a morir sobre la cuenca del Marañón. Entre estos ramales hay quebradas y cañones profundos donde, en época de lluvias corren torrentes de agua que bajan de las faldas de la Cordillera y sus ramales. Esta cordillera sirve de diversium-acuarum de las aguas que corren al Este que afluyen al río Huallaga y las que corren al Oeste que van a la cuenca del río Marañón.

        7.      Cimas elevadas.- Cashurco, Ulila, Churuguanay, Cumullca y Colpacucho todas pasan de 4,500 m. sobre el nivel del mar.

        8.      Pasos o Portachuelos (Congas).- En el trayecto de la cordillera hay depresiones, más o menos bajas, que se utilizan para dar paso a los caminos que por hoy afluyen a los potreros de ganado vacuno que pastan al otro lado de cordillera junto a la ceja de la montaña, que muy posible que en el futuro servirá para caminos que deben internarse a la rica región inexplorada de los bosques. Entre estos pasos son dignos de mencionarse  el del Portachuelo de Ulila por donde pasa el camino a la Provincia de Chachapoyas.El otro portachuelo, por donde el  camino conduce al pueblo de Chuquibamba , del Distrito de su nombre; los de Guayabamba, Nochapio y Yonán que sirven de acceso a los potreros del mismo nombre , ubicados en la ceja de la montaña.

         9.      Punas.- Al pie de la cordillera, formado por depresiones, lomadas y faldas de poca pendiente; a una altura de 3,000 a 3,500 m. están las punas cubiertas por el "ichu" y otras gramíneas que forman las verdes praderas donde el pasto nunca escasea para dar vida a cientos de reses , que es el único patrimonio de los hijos de Uchucmarca. Son dignos de mencionarse las punas de Las Quinuas, Llamactambo, Chivane, Huampatén, Quinua-Guayco y Llibán.

        10. Ríos.- En el Distrito no hay ríos de consideración; mencionaremos: El Púsac que nace de ocho vertientes al pié del yacimiento minero de Sañambal, cerca del valle de su nombre. Con las aguas de este río se irrigan los valles de Púsac, El Nogal, San Antonio y Huarac;  El Bellavista, formado por la confluencia de los ríos de Las Quinuas y el Chibane que arrastra regular caudal de aguas solamente en épocas de lluvias; El Púsac-Yaco, que nace en la puna de Huampatén, con cuyas aguas se irriga el valle de Jecumbuy. Al otro lado de la cordillera se encuentran los ríos de Guayabamba, Nochapio y Yonán; las aguas de estos ríos y de los que bajan de más al Sur de la misma cordillera forman el río Jelache, afuente del Guayabamba y éste a la vez del Huallaga.

        11. Lagunas.- Hay en el Distrito solamente lagunas pequeñas formadas por arroyos o vertientes de manantiales que dan origen a ríos de escaso caudal de aguas, siendo el de más importancia la laguna de Las Quinuas de 850 m. de largo por 250 de ancho, con una profundidad media de 12 m. Esta laguna ubicada en la puna de su nombre, se presta para un gran reservorio de agua, a cuyo fin parece lo habían destinado los antiguos (época pre-incaica) para irrigar los valles de la "Quichua", parte baja de clima templado; cuyas tierras secas serían un emporio de riqueza agrícola con regadío. La laguna de Michimal, en la puna de Chibane; cuyas aguas se pierden junto a la misma laguna sin prestar ninguna utilidad. La Laguna de Guayambamba y Nochapio que dan origen a los ríos del mismo nombre, se encuentran al otro lado de la Cordillera. La cría de truchas prosperaría bastante en las aguas frías de la Laguna de las Quinuas, de Guayabamba y Nochapio.

         12. Clima.- El clima del Distrito es variado: desde el frío propio de la cordillera hasta el cálido y seco del valle de Púsac, próximo al Marañón; con una temperatura media de 12 grados centígrados. En las faldas del Ande, cerca a las quebradas, se goza de un clima templado y muy saludable.

         13. Lluvias.- Por su situación topográfica y cerca a la selva, las lluvias son intensivas en la mayor parte del año. Se hacen sentir solamente dos estaciones bien marcadas; el invierno que principia en setiembre y termina en abril y el estío que principia  en mayo y termina en agosto inclusive.

La producción del Distrito es rica y variada en los tres reinos de la naturaleza.

        14. La Producción Animal.- En los extensos potreros con pastos naturales, atmosférica muy sana, en la que muy raras veces aparecen casos de septisemias o fiebre carbonosa; libre los pastos de contener huevos de animales parasitarios, la industria ganadera progresa bastante, aunque en muy baja escala por falta de visión y conocimientos científicos de los industriales. Se cría ganado vacuno de raza criolla; ganado caballar, en número reducido, por causa del puma que es el azote en esta industria; ganado ovino en mayor escala; caprino, porcino, asnal, en número también reducido. Animales salvajes: tarugos, habitantes de los picachos andinos; venados de variadas especies; pumas ; zorros; viscachas; cuyes; quirquinchos; zorrillos; tejones; pumillos; tigrillos, etc. en aves se crían gallinas, pavos, patos; estos últimos en pequeña escala. Aves salvajes: el cóndor, gallinazos, gavilán, cernícalos, palomas, guachuas, ñuñumas y una variedad de aves canteras en el valle de Púsac.

         15. Producción Vegetal.- Plantas de cultivo.- Entre los cereales tenemos  trigo, cebada, maíz, quinua, legumbres, habas, frejoles, ñuña [frijol de tostar], alverjas y pajuros, Tubérculos: papa camote, oca, olluco y mashua, Raíces alimenticias: yuca, arracacha, y llacón. Plantas Industriales: caña de azúcar en el valle. Arboles frutales: en el valle se cultiva naranjas, limas, limones dulces y agrios, granadillas, plátanos, guayabas, paltos, y chirimoyos. Arboles madereros: eucalipto, cedro, amarillo, putiquero, naranjillo, aliso, etc.

Minerales.- En esta época colonial parece que se han explotado algunas minas de oro y de plata y que en la actualidad permanecen tapadas aguardando la mano del hombre para que el subsuelo entregue su tesoro por hoy ignorado.

        16. Industrias y comercio.- La condición de un país depende de sus industrias y movimiento comercial. Los habitantes del Distrito son poco industriosos, carentes de iniciativa y lo más grave es la falta de buenas vías de comunicación. La única industria para los hombres es la agropecuaria y algunos, pero en pequeña escala, se dedican al comercio; las mujeres se dedican a hilado y tejidos de ponchos, frazadas, chales, bayetas y otros tejidos de punto de lana de oveja. Uchucmarca vende: ganado vacuno, lanar y mular; productos de lana de oveja; cueros de buey, carnero, y cabro; harinas de trigo y de cebada alverjas, habas, papas y papaseca. Compra: mercadería para vestidos, licores, herramientas, máquinas de cocer, arroz y frutas y sal.

       17. Vías de comunicación.- La capital del Distrito está unido a la capital de Provincia y a las otras capitales de distritos por medio de caminos de herradura. También por caminos de herradura se relaciona el Distrito con los pueblos de la Provincia de Chachapoyas y de la Provincia de Celendín. Hay servicio de correos semanales de Cajamarca a Bolívar pasando por la capital de este Distrito. Hace falta una oficina radio telefónica que nos ponga en contacto más rápido con la capital de Provincia y otros pueblos de la costa.

       18. Vida y Costumbres.- Los habitantes del Distrito se caracterizan por su sencillez de costumbres, hospitalidad; son algo supersticiosos; son entusiastas  para celebrar sus fiestas y reuniones sociales; son bastante descuidados en el arreglo y buen aspecto de sus habitaciones.

       19. Las fiestas locales.- La más importante es la del SEÑOR DE LOS MILAGROS, que se celebra el día 14 de setiembre, para lo que se nombran mayordomos con un año de anticipación, causalmente al día siguiente de la fiesta de la imagen El Tesorero (Guardador de los bienes de la imagen), puesto de pié en el centro del templo, portando la bandera del S.M.[su majestad] llama en voz alta a los devotos como hacen cola para adorar la bandera que es la forma de compromiso más respetable que nadie puede burlar sin exponerse al castigo de la imagen. Las fiestas se reducen a comilonas, bacanales y expectaciones de bailes de pallas, corridas de toros bravos, etc.

       20. Las comunidades.- Al desaparecer el ayllu con la conquista de los españoles subsistieron, y con respeto de las autoridades españolas, las Comunidades de Indígenas, que conservan muchas de ellas hasta la fecha, sus costumbres: como de celebrar sus fiestas; hacer los cultivos del campo, cría de ganados de la propiedad de las imágenes cofradías): todo, en forma cooperativa. Ellas son el retrato fiel de la vida y costumbres del ayllu desaparecido que por hoy sirven de fuente de estudio de costumbres y vida de los tiempos pasados, como el de celebrar fiestas matrimonios, botada de pelo [Landa-rrutu], trabajo de campo [guasheo] y conclusiones de casas [huasi-rruro]. Donde hay todavía terrenos de comunidad y los habitantes de tal comuna son los exclusivos dueños, tiene para el bien de la comunidad una gran ventaja; porque por gozar con libertad un retazo de terreno, al comunero se le obliga a pasar fiestas, cooperar en los trabajos de bien común, como compostura de caminos, puentes, refacción de casas-escuelas, de locales municipales del templo. Como pasa en nuestro medio. Después de realizado un trabajo cualquiera, el joven ciudadano comunero entrante solicita,  de las autoridades o de la Junta Pro-Indígena, un retazo de terreno desocupado, que a viva voz cedénle con conocimiento perfecto del resto de comuneros, para no ser perturbado en su posesión. Este procedimiento ha originado una especie de derecho sobre las tierras que constantemente da a lugar a controversias  entre comuneros por haber ocupado el nuevo comunero tierras que hace años había trabajado otro. El comunero es tan apegado al agro que es capaz de pleitear muchos años por defender una pulgada de tierra, aunque sea peleando con sus parientes más cercanos. Uchucmarca tiene, en la actualidad, litigios pendientes con los distritos vecinos de Longotea y Unámen por cuestión de tierras limítrofes.

        21. RESEÑA HISTORICA. Epoca Pre-Incaica.- Esta región fue poblada por tribus, que mas o menos alcanzaron cierto grado de organización social, que revela por el plano de las poblaciones; plazuelas centrales; murallas; tótems (figuras de leones, culebras y otros ídolos esculpidas en piedra arenizca roja) colocados sobre las puertas de los edificios circulares. La época se remonta a la MEGALITICA por los grandes bloques de piedra labrada, no acertándose a saber desde dónde condujeron tales mégalos hasta las cimas de los cerros donde ubicaron sus poblaciones. En muchas de estas ruinas se encuentran utensilios de piedra labrada; restos de cerámica primitiva; chaquiras y otros adornos de ídolos. Todos los restos de ruinas de poblaciones han sido edificaciones de piedra sin labrar, salvo las pequeñas entradas de las casas que han sido formadas de tres monolitos de roca arenisca labrada con el tótem esculpido en la piedra horizontal superior; la mayor parte de los pueblos han sido ubicados en lugares estratégicos y bien resguardados por murallas que revelan el carácter guerrero de las tribus. Junto a cada pueblo hay también restos de chullpas, panteones que les servían para depositar sus cadáveres con todo sus pertenencias. Hay en el Distrito más de 25 ruinas de poblaciones tribales, que posible han ido apareciendo unas después de otras, porque, de existir a un tiempo, no hubiera sido posible abastecer con los medios de vida; el área ocupada de algunas poblaciones, y la aglomeración de los edificios revela que la tribu que menos tenía de diez a quince mil habitantes.

       22. Epoca Incaica.- Todos los pueblos del oriente del río Marañón, desde Patás hasta Chachapoyas fueron sometidos por el Inca Túpac Yupanqui; vencidos los Sachapuyos en Cunturmarca y la sumisión de los Caxamalquillas en Cusipampa, toda la región quedó subyugada al dominio (Comentarios Reales de G. de la V.). A paso, por las inmediaciones del ayllu Uchucmarca, el Inca se hospedó en Llamactampu, donde todavía hay restos de un tambo que posible hizo construir el mismo inca, allí Túpac Yupanqui orientándose, dijo: Apuntando el Este Llámac y al Oeste Tácac, lugar donde se encuentra ubicado actualmente Uchucmarca. El camino a los Sachapuyos que siguió el Inca fue Las Quinuas - Atuén - Leymebamba, en cuya ruta ha dejado construido a distancia de una jornada un buen tambo. Al regreso de Muyucpampa [Moyobamba] el Inca penetró por la montaña de Guayabamba [Provincia de Rodríguez de Mendoza], dejando a su paso un camino que sigue paralelo a la cordillera hacia el Sur y que se lo conoce con el nombre del Camino del Inca; cuyos restos se encuentran en la ceja de la montaña en Nochapio y Yonán.

       23. Epoca Colonial.- Esta región fue sometida por Alonso de Alvarado a su paso de la conquista de Chachapoyas, quedando en la región algunos españoles como los Alfaro, el Márquez don Dámaso Yparraguirre y los descendientes de don Diego Ladrón de Guevara. Don Juan Pérez de Guevara, dueño de la Capellanía de Chíbul fue el fundador de éste pueblo, según una inscripción q ue se encuentra en el frontis del templo de San Juan Bautista de Uchucmarca, año de 1692. En aquella época Cajamarquilla gozaba del rango de Provincia, perteneciente a la Intendencia de Trujillo y este pueblo, a la mencionada Provincia.

En la actualidad este distrito pertenece a la Provincia de Bolívar del Departamento de la Libertad. El rango de Distrito data por ley de 1824, decretado por el Libertador don Simón Bolívar al crearse el Departamento de honor de los valientes, hijos de Trujillo que pelearon en Junín y Ayacucho por darnos una patria libre.

       24. Educación.- Desde mediados del siglo 19, los moradores de este Distrito se han preocupado bastante por la educación de sus hijos, pagando fuertes sumas de dinero a Preceptores particulares; siendo dignos de recordarse a don Hilario Villanueva Alvarado, don Marcos Mestanza, don Pedro Vega, don Francisco González Pino, don Mateo Polo, don Benjamín Vega Valle y don Leocadio Vega Rengifo, que tuvieron un concepto elevado de la educación de la juventud y contrataron maestros idóneos para enseñar  en los planteles. Estos maestros han dejado nombre[fama] por su buena labor figuran los señores don Edilberto Silva, don Agustín Rojas, Don David Silva, don Abelardo Navarro Iparraguirre; maestros de escuelas particulares para varones, que han dejado nombre por la estrictez con que se comportaban con el alumnado; cuyo lema inolvidable era Con sangre entra la letra. Nuestros mayores recuerdan con orgullo el nombre de aquellos maestros que formaron la personalidad de ellos, muy sumisos, obedientes, respetuosos, muy distintos de la juventud egresada de hoy de nuestros centros de cultura. Como maestras de mujeres figuraron las señoras Natividad Acuña, Francisca Nájar, Elvira González Pino y Clorilde González Navarro; quienes se preocuparon bastante por la cultura de la mujer Uchucmarquina, agregando a los conocimientos elementales básicos, costura, otras manualidades apropiadas, la Doctrina Cristiana, Cánticos religiosos para el Templo y las prácticas del Rosario para las casas. Las escuelas iba mencionadas fueron sostenidas por los padres de familia, tanto en el pago a los maestros como la compra de los útiles escolares y libros de estudio para los educandos. La primera escuela fiscal que funcionó en el Distrito fue el año de 1912. Bajo la dirección del Sr. Teófilo Acosta, lo secundó el Sr. Diógenes Coronel Cruzalégui, esta escuela fue exclusivamente  para varones quedando, por tal motivo la cultura de la mujer, por algunos años, resagada. En 1917, al crearse la Provincia de Bolívar, escuela de varones pasó a ser escuela mixta dirigida por la maestra Sra. Clotilde de González. Al año siguiente se desdobló la escuela con los números 10,602 las mujeres y 10,606 la de Varones, esta última bajo la dirección del maestro Sr. Santiago Vega Rengifo: ambas escuelas de 1er grado hasta junio de 1947, que la escuela de varones se elevó la categoría. En la actualidad funciona en el Caserío del valle de Púsac una de tipo mínimo, siendo indispensable la creación de otras escuelas del mismo tipo en los caseríos de Puémbol, Quínua-Guayco y Las Quínuas.

Es de necesidad importante la creación de una escuela Pre-Vocacional en la capital del distrito, para que la juventud se prepare en los oficios concernientes a las necesidades de la región, con talleres y granja de conformidad con el medio, proveyéndola además de campos de terreno para experimentaciones agrícolas. Eso sería lo ideal, que evitaría el abandono del terruño del capital humano, como sucede en la actualidad por falta de trabajo e iniciativa.

El porvenir de Uchucmarca y por ende  de                                   toda   nuestra             Provincia estriba en los factores básicos de todo progreso: educación, trabajo y vías de comunicación; factores que los mismos hijos del lugar comprenden y al que pudieran colaborar con un poco de iniciativa. En educación, cooperando en la construcción y mejoramiento de locales; dotándoles de todos los medios que esté al alcance a fin de que la juventud del mañana reciba una reparación integral con fines formativos que mejoren el estándar de vida del pueblo. Trabajo: En el distrito hay inmensos campos de tierras soladas, que solamente esperan la mano del laborioso industrial agropecuario, para entregar la riqueza que encierra. Vías de Comunicación. El aislamiento que en la actualidad se vive en este distrito se debe, en gran parte, al descuido e indiferencia de los pobladores   que todo lo espera "de arriba". Es preciso dar a conocer esta necesidad al Estado, iniciando trabajos de vías de comunicación. El Estado puede y de debe ayudar a los pueblos entusiastas y dinámicos por que sabe que verdaderamente no necesita y no a los pueblos inertes que el esfuerzo y el capital está muy mal invertido.

 

        Uchucmarca, a 25 de abril de 1954.

 

        Maximiliano González Navarro.

Director Escuela de Varones de Uchucmarca. 2° g° 1063

 

 

 

Familia Arbildo, sinónimo de Aprismo en Rodríguez de Mendoza.Departamento de Amazonas,Perú.

Familia Arbildo, sinónimo de Aprismo en Rodríguez de Mendoza.Departamento de Amazonas,Perú.

Por considerar de importancia para la historia regional y nacional,me permito publicar este documento,que me fuera proporcionado por el huambino Gerson Arbildo López,sobre algunas figuras del aprismo,perteneciente a la vieja guardia,como fueron los hermanos Arbildo Castro y sus descendientes,oriundos del Distrito de Huambo.perteneciente a la  provincia de Rodriguez de Mendoza.Lamentablemente.en mi viaje inolvidable a ese hermoso valle,no me fue posible  conseguir fotos de los personajes que se hace mención:

"Por los años 1880 nace don Aurelio Arbildo Alva  en la provincia de Rodríguez de Mendoza, distrito de Huambo en el caserío de Cucho ,hábil ganadero y agricultor; de profesión músico,  muy dinámico en su comunidad , llegándose a desempeñar también como alcalde del distrito de Huambo.A partir de 1900 empiezan a nacer sus hijos:el primero de ellos Desiderio Arbildo Castro, su hermano Alejandro Arbildo, Elvira Arbildo, José Rosa Arbildo y Teófila Arbildo. Junto a sus hijos abrazó la doctrina  aprista convirtiéndola en su religión y para no abandonarla hasta su muerte. Cómo no ser aprista después de enterarse y empaparse con la prédica de la nueva opción ,propuesta por Víctor Raúl, sumado a ello la gran represión que ocasionó ser aprista en esa época, todo ello, más el carisma, la gran simpatía de la que gozaba don Aurelio y la valentía que demostraron una y mil veces sus hijos ,hicieron que el APRA creciera  vertiginosamente por el valle de Huayabamba, en la provincia de Rodríguez de Mendoza. Don Desiderio Arbildo, hijo de don Aurelio, impartía la prédica del Aprismo desde las aulas donde ejercía la docencia, razón por la cual era removido de su centro de trabajo constantemente ,pasando a trabajar en diversos distritos de la provincia. Laboró en Huambo, Cochamal, Mílpuc, Chirimoto y Santa Rosa. Fue un hombre muy correcto y mejor docente,  por lo que su palabra tenía peso y su verbo aprista era aceptado como de donde venía, de un gran maestro. A pesar de su prédica aprista , delito por esos tiempos, Don Desiderio era requerido en la Inspección Provincial de Educación en Mendoza , como asesor, porque era uno de los dos únicos y mejores preceptores elementales en educación. Cuenta como anécdota que cierta vez, ya por los años 50 ,se realizó la visita del representante por Amazonas, el capitán Filiberto Reyna Meléndez,(empedernido anti aprista) ,montado en su caballo  y en plena plaza  de armas de Huambo y frente a sus más dignos seguidores, aparecieron los alumnos de don Desiderio Arbildo, cumpliendo con el desfile escolar, pero para sorpresa de todos, los estudiantes dieron vuelta entera por la plaza  haciendo  vivas al APRA , con el coraje y el fervor de un militante.Ya  de regreso a la capital, dicho representante ordenó la destitución de don Desiderio ,para dejar de ejercer la docencia, por lo que pasó  ocho largos años fuera de las aulas , pero nadie pudo impedir su fe en el partido y la lucha diaria por el crecimiento del aprismo en esta parte de la selva. Y qué decir de sus hermanos ALEJANDRO Y JOSE ROSA ARBILDO, quizá los dos hombres más perseguidos por sus principios e ideas apristas, vivían corridos. En cuanto volvían a sus casas eran repelidos a punta de balas por lo que tenían sus escondites en los montes, era cosa de todos los días, vivir sin la tranquilidad de estar cerca de su familia, de sus pequeños hijos. La estrategia de escapatoria de don Alejandro, al ser perseguido, era correr por los bosques, en forma circular, tal cual lo hacen los conejos de monte, y llegar al mismo lugar donde comenzaban la persecución,  razón por la cual era casi imposible de ubicarlo, era un hombre muy escurridizo, pero en cuanto podía,  enfrentaba a puñete limpio  a sus perseguidores, era muy fornido, por lo que era temido en cualquier enfrentamiento repentino por los caminos. Una vez ,siendo hecho prisionero , quitó el arma al policía, que por cierto también era militante de  Manuel 0dría, y le dio una gran golpiza y siguió en lo que para él era común, vivir en la clandestinidad. Sus hermanas ,valerosas mujeres, fueron Elvira y Teófila Arbildo,  también eran fervientes partidarias y activistas del aprismo por esos lares. Don Aurelio, padre de Desiderio, Alejandro, Elvira, José Rosa y Teófila , ya muy enfermo, decía que no moriría hasta ver a sus hijos libres (don Alejandro y José Rosa estaban hecho prisioneros en la cárcel, por su prédica aprista, y don Desiderio estaba corrido por la misma causa) Cuando la persecución al aprismo fue un poco menos implacable , salieron libres los hijos de don Aurelio , quien a los pocos días fallecía teniendo alrededor suyo a sus valientes hijos ,quienes a su tiempo fueron padres de una nueva hornada de líderes apristas en Rodríguez de Mendoza.

De don Desiderio  y doña Rita López, nacieron Miguel Ángel Arbildo, sus hermanas Mercedes, Zoila y Teresa. El mayor de ellos (Miguel Arbildo, nacido el 28 de agosto de 1928) se convirtió en pilar fundamental en la organización del Partido Aprista  en el distrito de Huambo, es docente de profesión, estudió en Moyabamba, desempeñó la función de Supervisor en el Núcleo Educativo Comunal  y concluyó su docencia nuevamente en las aulas, en  lo que más le gustaba:la enseñanza. Fue secretario general del partido por muchísimos años en su distrito alternando algunas veces con su primo J.Edilberto Portocarrero Arbildo, Amado Castro y otros.

De don Alejandro Arbildo nacieron hijos apristas cien por ciento tales como Clodomiro Arbildo, Lucila Arbildo, casada con Juan Gualberto Aguilar, activista  del partido  junto a su esposa  y parientes cercanos. Don José Rosa  tuvo dos entenados que crió como hijos, quienes siguieron la pasión (el aprismo) de don José y vivieron las penurias por el hecho de ser apristas, ellos son Gustavo y su hermana Hilda Vargas casada con Gil Acosta, otro aprista de pura sangre. De los hijos de don José Rosa,  Luis Homero, siguió la prédica y la doctrina de su padre, aprista de mil batallas, el segundo fue militar.

 

 La señora Elvira Arbildo, casada con don Manuel Portocarrero, (don Manungo, quien recibió una bala de la represión en una pierna, en su intento de cubrir la huída de su sobrino Alejandro Arbildo y evitando la captura del político más buscado por esos tiempos)tuvo varios hijos, dinámicos apristas, movilizadores de hombres a favor del aprismo, ellos fueron  José Edilberto Portocarrero Arbildo, aprista irreprochable, Docente, Director del INAM 105 , posterior colegio secundario, era activista incansable junto a sus hermanos  Felisandro Portocarrero y  Felicia Portocarrero .

 De la señora Teófila Arbildo, tanto sus hijos, como yernos y nueras defendieron la causa aprista por lo que su padre don Aurelio dio la vida.

Surge luego una generación nueva de apristas, la que está vigente, los hijos de don Miguel Arbildo, ellos son entre los más militantes Víctor Raúl Arbildo quien es representante regional por las filas del APRA en Madre de Dios y Miguel Arbildo (hijo) ,miembro del Comité Provincial del Partido Aprista de Rodríguez de Mendoza, Augusto Portocarrero, Celsa Portocarrero( Secretaria Gral. del Partido en Huambo) y su hermano Roger Portocarrero, hijos de don Edilberto. Los hijos de don  Felisandro también son fervientes apristas y hombres de organización del partido  y ya los hijos de esta generación asoman como jóvenes de principios, líderes dignos de seguir la causa aprista, con personalidad y sobre todo con la sangre aprista, que los padres de sus abuelos derramaron por el crecimiento de esta opción, que hoy más que nunca cautiva a los jóvenes. Partido de mil historias, de doctrina vigente más que nunca y  de hombres dignos que legaron su vida en todo el país".  

 Nota.- La foto que ilustra este trabajo corresponde a la plaza de Armas de Huambo,donde los hermanos Arbildo protagonizaban importantes eventos politicos en épocas de elecciones,allá por los años de 1945 y 46,principalmente,cuando apoyaron la candidatura  a una diputación por esta provincia de Manuel Chávez  Vargas,natural de Celendin,Cajamarca-En la foto vemos al notable dirigente huambino José Gutiérrez Araujo, su padre don Celin Gutiérrez Vargas. al lado de otros parientes,todos oriundos de Huambo.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!