Blogia

RAMIRO SANCHEZ NAVARRO

Don Diego Ramirez Correa,pionero y Dirigente Institucional.

Don Diego Ramirez Correa,pionero y Dirigente Institucional.

Pionero, Dirigente institucional y  Empresario de Éxito.

Don Diego Ramírez Correa, nació el 12 de Noviembre de 1925, en el distrito de Nueva Arica, perteneciente al Departamento de Lambayeque. Sus padres fueron don Benedicto Ramírez Sánchez y doña Cecilia Correa Rodas. Fue el segundo de cuatro hermanos: Irene Consuelo, la mayor; luego él, después Julio y por último Julia.

Su niñez y juventud transcurrió en Nanchoc, trabajando en la denominada Hacienda Vieja.  En 1951 partió con destino a Morerilla, en la comprensión del distrito de Bagua Grande, hoy perteneciente a la nueva provincia de Utcubamba, de departamento de Amazonas; lo hizo acompañado de doña Reineria Gálvez Muguerza, de quien se había enamorado perdidamente y siendo un amor correspondido, ambos decidieron robarse para iniciar una nueva vida en otras tierras. Era la época en que aún la carretera de penetración a la selva llegaba solo hasta las márgenes del Marañón, cuyo río era atravesado por primitivas balsas triangulares.

 

Don Diego trabajó como peón en Morerilla, rozando los terrenos de aquel lugar y cuando abrigaba la esperanza de contar con una chacra propia se dio con la ingrata sorpresa de que esas tierras formaban parte de la Hacienda Morerilla, cuyo propietario era nada menos que el chalaco Emilio Guimoye Hernández, gran terrateniente, dueño  de varias haciendas y político.

En 1952, en compañía de su joven esposa se traslada a Bagua Chica. Por aquel entonces esta ciudad aún hallábase en formación ya que se conocía únicamente el parque antiguo y sus contornos, cuyas casas de  estilo selvático tenía los techos de paja y las paredes de quincha.

 

Teniendo siempre como principal estímulo y apoyo a su esposa, don Diego trabajó con mucho tesón para crearse una posición económica expectante en aquel medio.

 

A lo largo de su larga como fecunda vida, poco a poco fue adquiriendo terrenos y maquinarias agrícolas, convirtiéndose así en un próspero y principal agricultor arrocero.

 

Conjuntamente con su esposa fue propietario del “Hotel Don Diego”, ubicado en la céntrica Av. Héroes del Cenepa. De su unión matrimonial con doña Reinera son sus hijos: Imelda, Felipe (+), Marco, Cecilia, Guido, Luis y Juana.

Murió en Chiclayo aquejado por una grave cirrosis al hígado el 27 de Octubre de 1998 fue sepultado en el distrito de Nueva Arica, en su tierra natal, a la cual quería entrañablemente y atendiendo a sus últimos deseos. 

 

Don Angel Ronald Jáuregui Zamora,Pionero y Dirigente Institucional

Don Angel Ronald Jáuregui Zamora,Pionero y Dirigente Institucional

Pionero, Dirigente Institucional y empresario de éxito.

Don Ángel Ronald Jáuregui Zamora, nació en Tambillo, distrito de Chuquibamba, Provincia de Chachapoyas Amazonas el 01 de Marzo de 1930. sus padres fueron don José Leopoldo Jáuregui Sandoval, natural de Leymebamba y doña María de la Esperanza Zamora Marín, que procedía de Huacapampa capital del distrito de José Gálvez, provincia de Celendía Departamento de Cajamarca. Es el  sexto hijo de este ejemplar matrimonio; le anteceden Zoila Rosa, Nicolás, Pelayo, Arminda, Tomás Lusdina y después de él, las mellizas Dehilde y Ofelia, esta última fallecida.

 

Sus estudios secundarios los realizó hasta el segundo año  en el Colegio Zarumilla, de donde pasó al colegio Nuestra Señora de Guadalupe culminándolos allí satisfactoriamente.

 

En 1950 ingresó a la sanidad de las Fuerzas Policiales PNP donde prestó sus servicios por espacio de 30 años, jubilándose finalmente.

 

El 12 de Octubre de 1960, en el Día de la Raza y del Descubrimiento de América se trasladó a Bagua, luego de haber solicitado su cambio, porque según confiesa le agradaba mucho este lugar que era la tierra de promisión.

 

Ya en Bagua Chica asumió la Dirección del Instituto Nacional de Cultura – INC, filial Bagua en calidad de representante. Don ángel fue designado para desempeñar este importante cargo por el Instituto de Cultura, Doctor Carlos Torres Max, cuando aún él se desempeñaba como miembro policial, debido a las importantes observaciones que le hiciera para la buena marcha de esta institución cultural.

 

Desde aquel entonces y por espacio de 17 años don ángel ha estado al frente del Instituto nacional de Cultura de Bagua como su Director. Durante su larga gestión se han llevado importantes estudios en esta zona especialmente de carácter antropológico paleontológico y arqueológico.

 

Está casado con la dama celendina Olga Piedad Velásquez Díaz, de profesión enfermera, de cuya unión son sus hijos Roxana Isabel, Ingeniera administrativa, que labora en la Universidad del Pacífico; María Rein, economista y pequeña empresaria; Edgar Iván, Abogado.

 

Don Ángel es un hombre alegre, conversador y pese a no ser ya director del INC - Bagua continúa interesado en la preservación del patrimonio cultural sin descuidar la administración de su hotel y restaurante. Hombre experimentado por la vida, en su mensaje a la juventud le recomienda inclinarse al estudio y hacerse de una profesión para prosperidad de la nación.

 

 

Wilson Bernal Carranza,Pionero de la colonización y empresario.

Wilson Bernal Carranza,Pionero de la colonización y empresario.

Pionero, Dirigente Institucional y Empresario de éxito. Don Wilson Bernal Carranza nació el 22 de Setiembre de 1935 en el distrito de Picsi, de la Provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque. Fueron sus padres don Andrés Bernal Carranza, natural de Monsefú y doña Juana Carranza, de Chiclayo. Es el segundo hijo de este ejemplar matrimonio; siendo el primero José, la tercera doña Carmen, casada con don José Vásquez Sánchez; luego Rosario, Luis, Juana, Betty, América y por último Guillermo.

Impulsado por un irrefrenable deseo de superación y de un manifiesto espíritu libertario, a los 17 partió solo desde su pueblo natal con destino a Lima, donde tuvo que trabajar duro y parejo para vivir. Fue primero obrero, en el aserradero Sanguinetti y Daza, ubicada en la esquina de Paseo de la República con la avenida Grau, cuyo  propietario era el alemán, quien se había encariñado con él debido a su espíritu emprendedor y laborioso.

Buscando siempre mejorar su economía, ingresó igualmente a  trabajar como ayudante de un comerciante mayorista. Su labor fue la de un celoso vigilante, pues dada la gran afluencia de compradores, mayormente mujeres, el dueño no se daba tiempo para cautelar debidamente su negocio y muchas de sus clientas, en un pequeño descuido suyo ocultaban  las prendas robadas bajo sus  vestimentas. Pero, allí estaba el joven Lambayecano para detectar inmediatamente estos hurtos y  sorprenderlas  in fraganti, con las manos en la masa, como se suele decir. Gracias a él, este mayorista podía recuperar aquellas mercaderías sustraídas. Pues colocado siempre cerca a la puerta de ingreso y salida, se hallaba en todo momento atento y vigilante. Cuando detectaba algún robo, inmediatamente y en forma disimulada le iba dando el aviso al dueño. Entonces, el propietario se dirigía a  la amiga de lo ajeno, diciéndole:

 

-A ver, señora, qué cositas quiere usted que le vendamos?

-Quiero esta chompa. En cuánto me lo va dejar?

El dueño le señalaba el precio de la prenda al tiempo que le preguntaba entre risueño y socarrón:

-Y la que está llevando metido en la cintura también la va a comprar?

-También la voy a comprar-contestaba la aludida, con el tono compungido sintiéndose en una situación muy incómoda.

-Entonces ¡la plata! exclamaba el dueño riendo con don Wilson. Año y medio trabajó como vigilante. Luego comenzó a vender *********** por su cuenta.

Gracias a su espíritu emprendedor y sus dotes de buen negociante, don Wilson comenzó a amasar fortuna, pero quedó arruinado económicamente debido a un robo mayúsculo que los amigos de lo ajeno perpetraron en su cuarto, dejándolo totalmente vacío “limpio”. Desalentado e impotente para rehacer su fortuna decidió abandonar Lima en busca de nuevos horizontes. Pensó inicialmente viajar a la selva central, más considerando la distancia, optó por tentar fortuna en el Departamento de Amazonas, que por esos tiempos se había convertido en un nuevo foco de atracción. En la tierra de promisión, gracias a la carretera de penetración a la selva , para miles de pobladores provenientes de los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. Desde 1962 radica en la ciudad de Bagua capital de la provincia de igual nombre, donde conoció a su esposa y codepartamentana Susana Cabanillas, de cuya unión son sus hijos María Elizabeth, Lilian, Samuel, Teresa y Cecilia.

Los primeros años en Bagua fueron particularmente duros para don Wilson, quien debió trabajar como “canoero” en el Utcubamba, ayudando a pasar a los pasajeros de una orilla a otra de este caudaloso río, a bordo de un bote. Luego pasó a administrar en aserradero, donde aplicó sus conocimientos obtenidos en el “Sanguinetti y Daza”. En 1970 pasó a su propietario del aserradero del que había sido administrador, siendo igualmente dueño de una mueblería y descascaradora de arroz. Estos trabajos rudos y agotadores, obligaron a don Wilson, con el tiempo a cambiar de rumbo. Puso una ferretería y un puesto de abarrotes que en 1995 decidió cambiarlas por un hotel de 3 estrellas y un restaurante. En dicho ************* con tal buen olfato para los negocios, a raíz del conflicto militar del Perú con el Ecuador en la Cordillera del Cóndor y la zona del Cenepa, cobraron inusitado auge los servicios de hoteles y restaurantes y sin pensarlo dos veces, decidió embarcarse en esta nueva aventura con tan buen pie que sus negocios crecen día a día en una hermosa casona ubicada en el Jirón Sargento Lores Nº 109, de la ciudad de Bagua. Allí se alza el moderno “Wilson Hotel” bajo un nuevo y moderno concepto de hotelería que comprende habitaciones con aire acondicionado y frigobar, atención personalizada, restaurante, garaje servicio de fax y telefonía servicios de lavandería y otros. Don Wilson se encuentra entre los pioneros y primeros artífices de progreso de esta zona del país. En su larga como fecunda labor de hombre público ha sido el fundador y primer presidente de la Cámara de Comercio de Bagua y del Rotary Club.

 En su condición de Presidente del Rotary Club de Bagua es encomiable su labor en bien de la educación  de esta provincia. Pues bajo su gestión fueron donadas a los colegios de toda la región techos aligerados de concreto, ventanas y puertas de fierro. Como fundador y primer presidente de la Cámara de Comercio de Bagua ha sido igualmente muy importante su labor al afiliar a su institución a la Federación de Cámara de Comercio del Perú. Del mismo modo, por una gestión suya, en al ciudad de Bagua se establecieron oficinas regionales de los Registros Públicos y de la banca industrial y comercial.

 

Braulio Rojas Núñez,escritor y periodista

Braulio Rojas Núñez,escritor y periodista

Braulio Rojas Nuñez nació el 08 de diciembre de 1956 en el distrito de Tembladera, provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca.Es hijo de don Braulio Rojas Caballero y de doña Liduvina Nuñez.

A los cinco años fue con sus padres y hermanos a la provincia de Bagua,donde estudió en la escuela primaria 16192, continuando la secundaria en el colegio Mesones Muro de la ciudad de Bagua. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, estudió dos ciclos de Literatura, en la facultad de Letras y Ciencias Humanas. En esta misma facultad realizó estudios completos de comunicación social,recibiéndose como Periodista.

En la ciudad de Bagua ha consagrado su vida al quehacer cultural. Es editor de diarios y revistas, entre ellos El Heraldo, El Utcubamba, Ajomacho. Don Braulio Rojas Nuñez, como escritor y poeta es muy prolífico y dotado de una gran calidad literaria. Su producción es amplia y variada. Con la publicación de las mismas está contribuyendo a enriquecer la cultura local, regional y nacional:

-          Pongo de Manseriche (relatos)

-          Poemas a Marlyn

-          Pájaros de la Selva (poemarios y relatos)

-          Rumbo a Japón (Poemario)

-          Poemas a Bagua

-          Mitología del Cerro Brujopata

 

Monografías

-          Distrito de Santa Rosa

-          Distrito de El Cenepa

-          Distrito de El Parco.

 

Braulio Rojas se ha caracterizado siempre por su franqueza, discreción y sensibilidad social, así como por su amor al arte.En su poema ,titulado "autobiografia", nos refiere sobre su vida con la franqueza y la sencillez que lo distinguen:

 

 

AUTOBIOGRAFIA

Salí de mi pueblo a los ocho años y no he vuelto más. Me he criado en Bagua – Amazonas,lugar en que vivo y me considero su hijo.

De la selva estoy enamorado y pienso casarme con ella.

Mis padres son dos modestas personas: él es agricultor; ella comerciante. Somos tres hermanos, todos del mismo padre.

En mi vida tengo pocos fracasos, escasos triunfos y muchos sufrimientos.

Me preocupa la situación del prójimo, por el sufro más que por mi mismo. Me han dicho que soy comunista y no me he molestado.

Más me molesta la gente de otros partidos, que se unen para explotar y robar.

Detesto al rock, de cabeza, de cuerpo y pies.

Me gusta la música latinoamericana.

En lo que es la poesía, admiro mucho a Neruda y Vallejo; a Francisco Izquierdo Ríos y (José María) Argüedas en narración; en ensayo a Mariátegui y García Márquez.

Mi deporte favorito es el fútbol, soy hincha de Universitario

Mi patria es el mundo; me encuentro residiendo en el Perú.

Me encanta hacer el amor con mujeres de 16 a 28 años.

Mis deseos más grandes son:

Tener dos hijas mujeres y un hombre.

Conocer bien el Perú y vivir en una casa de campo. No querría ser famoso, conocido si.

De las bebidas me gusta la cerveza, aunque me hace mal, no me gusta el cigarro, me siento aburrido al lado de un fumador.

De las frutas me agrada el tumbo; de las comidas, el picante de gallina.

Las plantas me hacen sonreír.

No me gusta vestir a la moda, pero tampoco a lo antiguo.

Yo nací en Diciembre y quisiera morir en abril o setiembre.

A mis familiares les pido que no se pongan luto, ni me hagan misa.

Tan sólo les suplico que me sepulten bajo tierra, porque detesto los nichos.

Tomado de su obra “Pájaros de la Selva",

Nota,. En la foto, que ilustra esta biografía,vemos a Braulio Rojas Núñez al centro,bien al bigote,flanqueado por el autor de este blog y de su compañera sentimental-Foto tomado el 5 de abril del 2005.

La Fiesta del Plaza Micuy en Villa Bolivar,Departamento de La Libertad,Perú.

La Fiesta del Plaza Micuy en Villa Bolivar,Departamento de La Libertad,Perú.

LA FIESTA DEL PLAZAMICUY (COMIDA EN LA PLAZA) O FIESTA DE LA UNIÓN DE LAS TRIBUS DE ICHOS Y ALLAUCAS DEL PUEBLO DE CAJAMARQUILLA 

Aitor:Anuario Sánchez Rengifo

Después de la fundación del Pueblo de Cajamarquilla (hoy Villa Bolivar), las tribus de Ichos y Allaucas, justamente con sus Caciques celebraron la fiesta de la Fundación. Se reunieron a orillas del riachuelo Calispuquio. Sobre una verde hierba se sentaron, en dos filas; correspondiendo la fila de la izquierda a la tribu de los Ichos y a la de la derecha, la tribu de los Allaucas; sirviéndose los exquisitos potajes del Hucho de papas (Picante) preparado con una alga de agua dulce, llamada “Llullucha”, la que actualmente se utiliza en las comidas de la “Semana Santa”, especialmente el Domingo de Ramos. La comida se preparaba con la carne de Lluycho (Venado) y de Taruca (Especie de venado), animales que existían pro manadas en las Punas de Cajamarquilla. Con la carne de estos animales se preparaba el locro de trigo y la Lahua de Maíz (Sopas). A este banquete se le llamó la fiesta del “Plazamicuy” (Comida en la plaza) o fiesta de la Unión de las tribus de Cajamarquilla.  

     Los que servían la comida eran dos hombres, que repartían en unas bateas, hechas especialmente de madera de cedro; la que existía muy abundante en el valle de Shaley (Yalen). La repartición de la comida lo efectuaban a las dos filas de derecha a izquierda.  

     Detrás de las filas de los que se servían se sentaban los niños o hijos de los invitados. Pedían la comida con estas palabras “Velay” (sírveme) y los que le servían le decían “Velaque” (sírvete) y todos los que estaban sentados decían: Tayta mi locro (Padre) “Taytita mi Hucho” (Padrecito). Estas palabras en forma continuada  las repetían. Después e la comida se servían una bebida, consistente en una efusión, de una hierva llamada Canye; la misma que hay hoy existe en las Punas frías de Bolívar, a la cual le atribuyen propiedades curativas, para los cólicos estomacales y otros. Igualmente la “Llullucha”, alga de agua dulce, se le atribuye propiedades curativas, especialmente par las úlceras del duodeno.  

     En la Fiesta, la diversión lo hacían bailando la “Huasha” durante el día y por la noche bailaban las “Pachacas” al toque de la caja, acompañada de los instrumentos, de flauta, Arpa y Antara; y duraba por espacio de 7 días consecutivos. 

     La fiesta de Plazamicuy (comida en la plaza) o reunión de las tribus Hichos y Allaucas, se realizó por muchos años y eran muy pomposo. Atraía a gente de otros lugares y terminaba con una alegróa general, incomparable a los actuales tiempos; pero con el correr de los años ha desaparecido quedando solamente los recuerdos.  

     Considero que la hierva denominada “Canye”, así como las algas de agua dulce, existente en las alturas de Bolívar, debían de ser cultivadas, haciendo su propagación y venta. Los llamados a realizar estos trabajos serían los estudiantes del Instituto Tecnológico de Bolívar.  

Nota.- Villa Bolivar es la capital de la Provincia de Bolivar,Departamento de La Libertad,República del Perú.
 

Leyenda sobre la fundación de Cajamarquilla,hoy Villa Bolivar.

Leyenda sobre la fundación de Cajamarquilla,hoy Villa Bolivar.

LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE CAJAMARQUILLA (BOLÍVAR) 

ORIGEN DE LOS CACIQUES FUNDADORES

DE LAS TRIBUS 

Autor: Anuario Sánchez Rengifo

El Cacique Chuquipiondo procedió de la tribu de Pururo, ubicada en la ceja de la Región de la Selva, de la compresión de Cajamarquilla. Los Caciques Huaman Llocos y Carapallais, procedieron de la tribu de Lliura, ubicada en la región de la Selva, comprensión del Distrito de Bambamarca, perteneciente a Cajamarquilla. 

     En la Tribu de Lliura había aparecido un animal feraz, que devoraba a los habitantes y lo llamaron el Supay (Diablo) posiblemente fue algún tigre; ante esta situación, los Caciques Huamán Llocos y Carapallais, gobernadores de las referidas tribus, juntamente con el Cacique Chuquipiondo de la tribu de Pururo acordaron reunirse en un lugar, para deliberar sobre la fundación de un nuevo Pueblo, para librarse de la desgracia, que les acontecía en la tribu de Lliura. 

     Habiéndose realizado la reunión de los referidos Casiques en una pampa, inmediata las tribus Lliura y Pururo; en ese instante, apareció un gato aullando y el cacique Chuquipiondo le dijo: calla gato, el lugar quedó con el nombre de Calla Gato; pero con el tiempo ha variado el nombre, por el de Callangate con el cual se conoce hasta hoy día. 

     Los caciques en el lugar de Calla- Gato, acordaron pedir en oración al Dios Inti, para que les enviara una señal o guía, en donde debían fundar el nuevo Pueblo, haciendo la promesa de no dormir esa noche ; pero la esposa del Cacique Huaman Llocos , llamada Mamá-Tonga, quebrantó la promesa al dormirse y el Dios Inti, por la desobediencia lo convirtió en piedra, la que tomo la figura de mujer y hasta hoy existe. El lugar se conoce con el nombre de Mama

Tonga, la misma está ubicada a poca distancia de la Pampa de Callagato, hoy Callangate. 

     El Cacique Cuquipiondo con su esposa Bella Paccha y el Cacique Carapallais con su esposa la Ñusta Rumiñahue y el Cacique viudo Huamanllocos, con los demás acompañantes, siguieron orando al Dios Inti. Este les envío una bandada de Coche Píos, aves nocturnas, las que al volar hacen un ruido extraordinario. Estas aves, en raudo vuelo, guiaron a los Caciques, hasta posarse en una gran piedra llamada Tevalle, la que hasta hoy existe y se conoce con el mismo nombre. Ubicada en la parte superior de Bolívar.  

     Entonces los Caciques comprendieron que el Dios Inti les había señalado el lugar en donde debían fundar el nuevo pueblo y como era noche de Luna Llena, las alturas aparecían cubiertas de nieves, así como los riachuelos, que serpenteaban en la llanura de la parte baja de la piedra Tevalle. Brillaba la Luna en las cumbres nevadas y en los riachuelos, como verdaderas hebras de Plata. Por estas razones, los Caciques procedieron ha llamar al nuevo pueblo, que fundaron, Cajamarquilla (quilla es luna) Según el historiador Tello Severich (Caja es peña) y Marca es rodeado.  

     En la noche siguiente, retornaron hacia la piedra Tevalle, las aves nocturnas coche – pios, revolotearon sobre los Caciques y estos comprendieron, que era una nueva señal del Dios Inti y siguieron volando hacia la parte superior y los Caciques siguieron a la bandada de aves, éstas posaron en el Cerro que ellos llamaron arco –Caca, el cual es un verdadero arco de rocas naturales, que actualmente pasa por debajo del mismo, el camino de los viajantes a pie al fundo Yonán anexos y como al despuntar por las montañas los rayos del Dios Inti (El Sol) llegaban primeramente al Cero Arco-Caca; los Caciques comprendieron que el lugar era sagrado y lo dedicaron para sus oraciones.  

     Estando los Caciques en el lugar sagrado de Arco – Caca, durmieron y el Dios Inti en sueños, les repartió a cada uno la misión que tenían que cumplir; tocándole e de fundar el Pueblo de Cajamarquilla, al Cacique Chuquipiondo con su esposa la Bella-Paccha, como parte baja de la Gran Piedra Tevalle, era llanura y estaba dividido por el riachuelo Calispuquio, entonces el Cacique Chuquipiondo, ubicó una Tribu a cada extremo de Ichos y Allaucas; siendo las razones porque se fundaron dos tribus separadas, los fundadores procedían de tribus diferentes o sea de Pururo y Lliura; el Cacique fundador comprendió; ocupando cada Tribu su lugar se entendían mejor, conforme a su parentesco y costumbres. Aseguran que los habitantes de la tribu de Pururo al ocupar un extremo del riachuelo Calispuquio tomó el nombre de Allaucas; los que vinieron Tribus fueron gobernadas por los Caciques Huaman Llocos y Carapallais; teniendo a la cabeza del gobierno al Cacique Chuquipiondo, el mismo ubicó su residencia en el lugar llamada Mullibamba; cuyas ruinas hasta hoy están intactas; la mano destructora del tiempo no ha obrado sobre ellas.  

     Igualmente, el Cacique Carapallais, recibió la irden divina del Dios Inti, para construir la Fortaleza de Maylora, para la defensa de Cajamarquilla y el lugar sagrado de Arco – Caca; porque temían una posible invasión de los habitantes de la Tribu de Shalupuya, hoy Salumpuy, las que tenían como gobernador al Cacique Rishor yaco; hasta hoy existe la fortaleza de Maylora con otras ruinas adjuntas.  

     Asimismo, el Cacique Huamanllocos recibió la misión divina del Dios Inti, el de construir la muralla del Pueblo de Cajamarquilla. Dicha muralla fue construida todo de piedra. Actualmente se conoce con el nombre de las Pircas de Poshoche y está ubicada en las faldas del Cerro Dios Padre y mide, de extensión, tres kilómetros de largo; se extiende en un extremo, desde el Cerro Huiñay, hasta el Cerro Palamparén, en el extremo opuesto; y las ruinas están intactas. El tiempo no ha obrado nada sobre las mismas. 

     Habiendo recibido igual orden divina la Ñusta Rumiñahui, esposa del Cacique Carapallais, el de sembrar en los lugares pantanosos de Cajamarquilla, a la planta llamada matara, la que fue traída de los terrenos pantanosos denominados Shuytulomas de la Tribu de Lliura. La referida planta tuvo mucha aplicación por los habitantes de Cajamarquilla. Estos la utilizaron en el tejido de sombreros e hicieron las famosas Petacas; eran muy aparecidas a los baúles de madera de los actuales tiempos. Por estas razones, la Ñusta Rumiñahui fue muy apreciadas y respetada; en cambio, la Bella – Paccha, se caracterizó por autoritaria y religiosa. Intentó construir un templo para el Dios Inti, en el lugar denominado Plaza – Cuchas, cuyos vestigios aún existen. Asimismo introdujo el baile llamado “La Huasha” el cual lo bailaban al toque de las Quenas.  

     La planta de Matara fue sembrada en los pantanos de la laguna de las Allaucas. La citada planta hasta hoy existe; por el mal uso se está extinguiendo.  

     Las causas que los Caciques Huamanllocos y Carapallais, fundar y organizar el Pueblo de Cajamarquilla, con las Tribus de Ichos y Allaucas.  

 Nota.- La actual Villa  Bolivar es la capital provincial de la Provincia de Bolivar,Departamento de La Libertad,República del Perú.

Pacarishka,fortin incaico en el Distrito de Bolivar.

Pacarishka,fortin incaico en el Distrito de Bolivar.

La visita del Inca Túpac Yupanqui al pueblo de Cajamarquilla y la construcción de la fortaleza de Pacarishca 

Autor: Anuario Sánchez Rengifo

Cuando se encontraba gobernando el Pueblo de Cajamarquilla, el Cacique Huamanllocos, el Inca Tupac Yupanqui, hizo su visita. Fue recibido por el Cacique y el Pueblo, en la Pampa de Cushipampa o Pampa de la Alegría, hoy Cujibamba. Al observar el buen recibimiento que le hicieron y contemplar la llanura Cushipampa, el Inca Túpac Yupanqui dijo: “Aquí voy ha fundar un Pueblo y se llamará “Pueblo de la Alegría”. Pero antes debo construir su defensa y construyó la Fortaleza denominada "Pacarishca", la que la construyó en dos días o sea de la noche a la mañana; porque su visita lo hizo con miles de súbditos y estableció relaciones amorosas con la Coya Rimay. 

     Pero como la inclemencia del Clima, Ocasionaba muchas muertes en su gente; desistió fundar el pueblo de la Alegría" en la Pampa de Cushipampa y optó por construir el camino a Cuélape (Chachapoyas). Este camino la construyó, por tras del Cerro Nevado de Cajamarcaquilla, el mismo que pasa junto a las dos Lagunas de Yonán y de ahí se dirige a un lugar llamado Incapirca y se introduce en la Selva y llega a Chachapoyas. 

     Aprovechando el camino construido, por el Inca Túpac Yupanqui, de Cajamarquilla a Chachapoyas; vinieron de allí una familia de apellido Rengifo y se ubicaron en Cushipampa o Pampa de la Alegría (Hoy Cujibamba) y permanecieron muchos años en ese lugar; pero como el frío era insoportable, se ubicaron en el Barrio de las Allaucas del Pueblo de Cajamarquilla, manteniendo en su poder la Pampa de Cushipampa o Cujibamba y con el correr de los años, llegó a ser hacienda de los descendientes de la familia Rengifo, hasta hoy existe Cujibamba, pero no como Hacienda sino Cooperativa Agraria. 

Nota.- Este fortin se encuentra ubicado en el actual Distrito  de Bolivar, provincia  de igual nombre,Departamento de La Libertad, República del Perú.
 

Los Poemas de Amor Telúrico, de Francisco Mestanza Navarro

Los  Poemas de Amor Telúrico, de Francisco Mestanza Navarro

Esta es una publicación de la producción poética del poeta y escritor Francisco Mestanza Navarro, natural del Distrito de Uchucmarca, Provincia de Bolivar, Departamento de La Libertad,República del Perú.Nuestr0s amables lectores podrán juzgar de su calidad poética.

                                1. TERRUÑO DE AMOR

Alejado mundo que mis penas guardas,

en el oscuro silencio de tu olvido;

callas el suspiro que te mando

cuando estoy atareado y sumergido

en tu recuerdo...

Algún día volveré a ti, pueblo querido,

a buscar la sombra de tus saúcos.

Algún día volveré a verte.

¡pueblo de Uchucmarca!

¡pueblo de mis recuerdos!

Terruño de amor, tierno y dulce,

ahora voy hacia tí recordando

tus calles, por ellas,

anduvimos tantas veces, tu y yo,

vamos de la mano, como hermanitos, y en amena charla.

Algún día cuando muera

tus entrañas se abrirán

para guardarme.

Te quedaré de recuerdo,

tierra mía, que hoy te

añoro con el alma.

 

  2. ESCUELITA 1085


 

Las clases ya llegaron,

las vacaciones se fueron.

De nuevo la campanita

retumba a lo lejos diciendo

tilín, talán, tilín, talán.

Con su estentóreo sonido

alegre llama a los niños

a estudiar en sus aulas

las cosas del saber.

Año tras año, días tras día,

las puertas de tus aulas se

abren, cual capullos de flores,

para que en ellas entren los

niños y aprendan las cosas

de sus amores.

Escuelita, linda y querida,

yo venero tu recuerdo.

Hoy que estoy lejos de ti

evoco tu nombre con amor

y gratitud.

En tus venerables claustros

la luz del saber me iluminó

aprendí muchas cosas buenas

y muy útiles para la vida

Recibe mi eterna gratitud.

 

 3. LAS PACHACAS

Las pachacas bailan,

bailan como locas en

las noches de octubre

de todos los años.

De un altar a otro van

sin hallar reposo,

entre los bullicios y

el amor religioso.

Noches de la octava

y de la reoctava

casi siempre frígidas

y oscuras,

envueltas en sus mantos

de tinieblas,

y entre ventarrones

ululantes, lloran con

lágrimas de lluvia.

Pero las pachacas bailan

y bailan, al son de la caja

y de la flauta, que las toca

el músico con mucho entusiasmo,

y sin mostrar cansancio

en las noches de octubre.

 

Las pachacas bailan

con loco frenesí, ante


el altar de San Francisco

de Asís.

Ellas bailan y danzan

al son de la caja

y la flauta, del músico

que las toca con mucho

entusiasmo.

Ante el altar de Francisco

de Asís, en las noches de octubre,

los raros cantos de las pachacas,

se intercalan con las del negro

"coshabuena"

y cual himnos de alabanzas

y de plegarias elénvase varias

ante la venerable imagen de

San Francisco de Asis.

 

          4. LA MAJADA

Bajo a la majada, corriendo

a tropiezos, por sus vericuetos

y caminejos, que llegan desde

tan lejos.

Oigo de pronto el ladrido

de los perros bravos,

el bramido de los toros

y las vacas,

el relinchar de los caballos


y el rebuznar de los burros.

Es clara señal que ya estoy

llegando a la majada.

Desde las jalcas, desde

los temples y desde las quichuas

vamos rumbo a la majada.

La majada es el lugar donde

nos esperan siempre el barril

de chicha y los repunteros

para darnos la bienvenida.

 

         5. EL SOROCHE

 

¡Ay, casi nos asfixia!

ataca a quien quiere

sin piedad ni compasión

nos deja tirados en

algún ignorado camino.

Somos entonces los pobres sorochientos,

que vamos dando traspiés,

sintiendo que la vida se nos va

con los vómitos y mareos.

 

Ascendiendo por sendas

y vericuetos, que ya parecen

trepar el cielo, voy avanzando


pasito a paso, como un Cristo

cargando con su cruz.

Y es que el aire se ha

enrarecido, se ha hecho

más transparente.

Con mi respiración anhelante

siento que me asfixio.

Me llevo una mano al pecho, y mi corazón,

como un desbocado caballo, acelera su rítmico

palpitar, y ya parece que quiere estallar

o escapar por mi boca.

¡Ay, maldito soroche!, exclamo.

Me lamento y quedo sentado

boca arriba, en algún camino,

esperando que me pase

este maldito soroche.

 

6. EL SHUKAKI

 

Sudando frío y caliente

me digo: "caramba, este

shukaki me mata..."

¡Ay taitito! ¡Ay amito!

Jálenme del pelo, por Dios.

Que vergüenza y pudor

habré tenido.

¡Ay, que malestar pa’ maldito!


Hace buuumm en mis orejas.

Y mi pobre cabeza, que ya parece

estallar, amenaza con partirse

en dos. Mejor, ven muerte y

llévame.

De pronto veo llegar a un cristiano,

que viene hacia mi; consolado, exclamo:

"Dios está conmigo".

Le pido que me cure del shukaki.

Al verme pálido y maltrecho

procede a tirármelos, escucho

el "cluch, cluch" de

mi cuero cabelludo.

Es señal que me está reventando

el shukaki. Me dice entonces: "ya te pasará".

Concluye su trabajo,

escupiendo mi cabeza y haciendo

cruces en mi estómago.

"Santo remedio", exclamo, prosigo

mi camino, sintiéndome aliviado.

deseando que no me venga

otro shukaki.

 

    7. LA CARGACHA

 

Car... car... car... car...

la cargacha viene chillando


con la mala facha

de una cucaracha.

Viene a darnos el aviso

de que el día lloverá

¡Y que de no protegernos

nos mojará

Son sus plumas de oropel

y su pico, un clavo acerado,

que le sirve de broquel

vuela como puede

y no deja de chillar

Ya sus gritos parecen vanas

palabrerías, ¡cargacha bruja!

Eres dueña de las jalkas, y

de los roquedales; con tus

bullerías, vuélvete a tu nido

¡vuélvete a la chucha!

 

       8. HILANDERA VIEJA

 

Sin tener sosiego hilas,

hilas el hilo de tu destino.

Con mano inocente y experta

vas ágilmente girando el

uso bailarín.

La rueca y el uso son tus

instrumentos de guerra.


Con los que hilas los guangos

de tus bayetas, que luego

conviertes en abrigos contra

el frío y la mala racha.

Andas como puedes,

mujer de incierto futuro

vas por la vida callando

tus penas e hilando el

hilo de tu destino

¡hilandera vieja, yo te saludo!

 

  9. LA REATA

 

Sin encontrar remuda

trabajas y trabajas.

Te llaman reata por ser

oblonga y alargada.

Tu aseguras la carga

de un borrico.

Aguantas la lluvia y el sol,

nudos y malos tratos

que al fin y al cabo son

gajes de tu oficio.

Después de tanto trabajar

ahora te ves vieja y sola,

enrollada y rota.

Abandonada yaces en algún


lóbrego rincón. Ruegas desde allí

al dios bendito, que te tenga compasión

y un poco de consideración.

 

     10. EL PONCHO

 

Ponchito granate-oscuro

eres mi único compañero.

Tú eres como mi perro fiel

porque te llevo a donde voy.

Me sirves de abrigo, de frazada,

de banco y de colchón.

Y en horas de fatiga y de pena

secas mi sudor y mis lágrimas.

Ponchito granate-oscuro

eres muy abrigador y

compañero inseparable

de mi vida andariega.

Aunque no te quieran, cuando

te presto, sobre el hombro mío

y ajeno vas tranquilo a cualquier

parte.

Eres un viajero impenitente

y a veces también impertinente.

Ahora que estás viejo y raído

vienes a parar en carona

de mi burro.


Así irás acabando de pagar

lo que en verdad no debes.

 

    11. KUMULLCA

 

Hombre de la puna tu que miras

desde lo alto, ve a mirar el Kumullka

y aunque no lo mires tanto

es un cerro negro - azulado.

Sobre su pétrica piel,

adormecida y arrugada.

florecen las pagras - pagras,

cual si fueran hermosos repollos.

¡Cerro mágico y encantador!

tu que dominas las alturas

de nuestro querido Uchucmarca,

ahora te pido más pagras - pagras,

para el cumpleaños de mi amor.

Anda Kumullca, no seas malo,

ni tampoco ingrato, sólo te

pido tu retrato, para evocarte

siquiera por un rato.

 

      12. CASHURCO

 

Eres bravo y empinado

y hasta pareces muy enojado,


eres un cerro bien parado.

Con tus achupales estás bien

empenachado.

Qué tantos habrán subido

sobre tu empinada cabeza,

para contemplar desde allí

la hermosura del paisaje.

 

¿Sabes? cuando estoy lejos de ti

siempre te recuerdo... y te recordaré!

Eres la cima y el pedestal de los

cóndores, otrora antiguas

deidades del hombre chachapuya.

Cuando esté lejos de tu lado,

cuando ya no te pueda contemplar

evocaré tu hierática imagen

¡Oh, centinela de Uchucmarca!

 

          13. DON CARO

 

Al oír el bronco y fúnebre tañido

de la campana, la gente exclama:

"alguien ha muerto"; no, es el "cabodiaño"

de don Caro, responde un cristiano.

Don Caro hace un año que murió.

¡Caray! ¡ya casi nadie lo recuerda!

Es una pena que tan olvidado esté,


y pensar que fue el peón del pueblo

Su pobreza lo condenó al olvido

"ya era hombre sin futuro", decían.

quienes lo conocían conmoviéndose

de su pobre suerte.

Sin embargo, hay todavía

quienes lo recuerdan.

Su recuerdo perdura aún

en cada mañana y en cada

amanecer, pervive en el

canto sublime de los pájaros

y del viento que ulula, y que

sopla entre los pajonales.

Ese viento que dispersa ahora sus

cantos por doquier es el mismo

que gime y brama por su ausencia.

En tu choza de "Ventana"

cantabas a los cuatro vientos

tu soledad y tus penas,

tus tristes y yaravíes.

Fuiste un alma generosa

y un corazón sencillo,

hombre laborioso,

jornalero honesto,

agraria fue tu alma.

Nuestra tierra Uchucmarquina

cual madre amorosa y tierna,


ha hecho de su seno un lindo

lecho para cobijarte.

Que la paz de tu santo sepulcro

te acompañe.

Vivirás por siempre en nuestro

recuerdo

y en nuestros corazones.


     14. BORRACHERA

 

Dese día no recuerdo,

dese sueño nunca olvido,

hablan borracho y guarapo,

arreando la yunta ’e rashos,

dando vueltas al trapiche.

Gota a gota cae el caldo,

de la caña amarillenta

por la calor de ese día,

en la calle lo celebran

¡con tremenda borrachera!

 

yunta ’e rashos

El poeta, utilizando un lenguaje popular, alude a dos bueyes, que hacen la yunta. El término rashos quiere decir que los bueyes presentan la piel moteada ,con puntos de otros colores, los que pueden ser blanco y negro, blanco colorado, etc.

 

        15. NOGAL

 

Nogal viejo del corral,

y vengo esta mañana,

jalando de tus ramas

pa´ que caiga el granizo.

Tu dueño te sembró,

con tanta poesía,


pensando con razones

de grandes beneficios

por eso cuando mueras,

las aves llorarán

buscando a tus ramajes

que les sirvió de abrigo

Nogal, que estás al lado

de una casa desnuda...;

hecha, allá por los años,

cuando viviera Don Juan.

 Don Juan.

El poeta evoca a su abuelo materno y a su casa; la que, en efecto, se halla abandonada, sin techo y sola en paredes.

Nota.-El escritor y poeta Francisco Mestanza Navarro nació en Uchucmarca un 10 de octubre de 1964 y actualmente radica en Huamachuco,la tierra de Abelardo Gamarra Rondo,José Faustino Sánchez Carrión, Ciro Alegria  Bazán y otros.La foto que ilustra este trabajo corresponde al Distrito de Uchucmarca y ha sido tomada por John Servayge.